Conforme la contienda electoral nacional se aproxima a su desenlace, el departamento de Tarija se erige como un escenario político de particular interés, donde la definición de los escaños legislativos y el futuro de las administraciones subnacionales se encuentran en juego. Diversas fuerzas políticas buscan consolidar su presencia, mientras que figuras emergentes y veteranos aspiran a un rol protagónico en la próxima legislatura.
El líder político, cuya campaña en el departamento culmina en los próximos días, se posiciona como el favorito en las proyecciones de opinión pública, con un respaldo que podría superar el 40% del electorado. Este nivel de apoyo podría traducirse en una significativa representación legislativa, potencialmente asegurando hasta tres escaños en el Senado si logra consolidar el voto estratégico. Dentro de su equipo, se vislumbra el ingreso de Karina Liebers en la Cámara de Diputados y César Mentasti en el Senado.
La configuración de la Brigada Parlamentaria tarijeña, según los análisis, podría incluir también a candidatos de otras alianzas. Se anticipa la posible incorporación de Waldo Romero a diputados e Isabel Moreno al Senado, quien previamente demostró un desempeño notable en la capital durante comicios judiciales. Otros aspirantes que compiten por un lugar son el concejal Daniel López, postulado por otra fuerza política, y Miguel Rejas, quien encabeza la lista de una facción política específica.
En comicios anteriores, la distribución de escaños parlamentarios en Tarija reflejó una competencia equilibrada entre las principales fuerzas políticas. Una de ellas obtuvo dos senadores, Rodrigo Paz y Nely Gallo, mientras que otra fuerza política también aseguró dos senadores, Miguel Rejas y Gladys Alarcón. De manera similar, los escaños plurinominales se repartieron entre estas mismas agrupaciones, con José Luis Porcel y María Elena Ortega para una, y Alexandra Zenteno y Juan José Huanca para la otra. En cuanto a las circunscripciones uninominales, una fuerza política prevaleció en la C40 con Edwin Rosas y en la C41 con Mariela Baldivieso. La otra fuerza política se impuso en la C42 con el exalcalde de Bermejo, Delfor Burgos, y en la C43 con Lidia Tupa. Adicionalmente, Darlen Isabel Velasco, afiliada a la segunda fuerza política, obtuvo la circunscripción indígena.
No obstante, la verdadera intensidad de la disputa se concentra en las circunscripciones uninominales, donde la figura y el arraigo de los candidatos locales a menudo inclinan la balanza, especialmente en un contexto de cierta indefinición a nivel presidencial.
Por ejemplo, la C40 se perfila favorablemente para Patricia Paputsakis, candidata de la fuerza política que lidera las encuestas. A pesar de su juventud, posee una considerable trayectoria política y de gestión, habiendo sido diputada suplente a los 23 años y ocupado un cargo relevante en la administración municipal. Tras un periodo de actividad profesional privada, ha vuelto a postularse con una propuesta de cambio. En esta misma circunscripción, compiten Jaime Balanza Márquez por una alianza popular, Richard López con Cinthia Olguín como suplente por otra agrupación, y Juan Pablo Vaca por una tercera.
La C41 presenta un escenario más disputado entre la Dra. Marcela Cachambi, asambleísta departamental con afinidad hacia una figura política local, y quien fue promovida en el equipo del líder de las encuestas para conectar con los barrios populares de Tarija. Su contendiente es Cándida Colque, la apuesta de una alianza popular, hija de un personaje histórico local, y que está obteniendo una recepción positiva en su campaña de renovación.
En la C42, Eliana Ruth Garzón Rodríguez, candidata de una alianza popular, aspira a capitalizar el respaldo de la estructura de su partido en las provincias. En esta zona, figuras históricas como Gladys Alarcón y Walter Ferrufino continúan trabajando discretamente en la campaña.
Más desafiante será la contienda en la C43 para Gilmo Cardozo, un candidato joven y con perfil técnico, pero cuya conexión con los sectores sociales que históricamente respaldaron a figuras políticas en Yacuiba no es tan sólida. En la fuerza política que lidera las encuestas, Rubén Vaca se presenta como senador suplente y, junto a Miguel Ángel Rejas, son figuras clave en la tracción de la campaña general.
En la región del Chaco, el líder de las encuestas también mantiene una ventaja, y si el voto se alinea, Omar Velásquez podría resultar ganador. También compite el excívico Rudy Pantaleón, quien goza de cierto predicamento en la zona y se encuentra en las listas de otra figura política local. Daniel Requena, candidato de una alianza popular, gestiona la compleja integración de Wilman Cardozo en el bloque de la fuerza política que lidera las encuestas.
Este periodo electoral también ha reavivado el debate sobre las próximas elecciones subnacionales. Aunque la configuración final de la Asamblea Plurinacional y la presidencia influirán decisivamente, este es un momento propicio para que diversas figuras revelen sus intenciones.
Es el caso del exgobernador de Tarija, Mario Cossío, quien ha manifestado su intención de regresar al departamento para votar, manteniendo su residencia y actividad profesional en el extranjero. Su posible incursión en la contienda local ha generado diversas reacciones, tanto entre sus potenciales rivales como dentro de su propia agrupación, donde otros cuadros que han mantenido la lucha política en tiempos difíciles también aspiran a su oportunidad. Entre ellos destaca María Lourdes Vaca, figura clave y sacrificada del proceso autonómico, quien ha sido un referente durante dos gestiones como asambleísta y cinco años en una administración municipal desafiada por la crisis, desde donde impulsó iniciativas sociales con recursos limitados.
El campo de batalla prioritario para las subnacionales parece ser la Alcaldía de Tarija, dada la crisis recurrente y la escasez de recursos que afectan a la Gobernación, lo que augura una gestión menos prometedora. En este contexto, el actual alcalde de Tarija, Johnny Torres, se perfila como un fuerte contendiente para la reelección. Su gestión ha sido reconocida por destrabar proyectos históricos y complejos, como el cierre del vertedero municipal, la construcción de la segunda circunvalación y la planta de tratamiento de aguas residuales, lo que le otorga un balance predominantemente positivo. A pesar de los desafíos que implican las reelecciones en el actual clima de polarización en redes, se espera que presente su candidatura.
Por otro lado, un eventual cambio en la administración nacional requerirá la construcción de nuevos consensos con los departamentos, incluyendo el debate pendiente sobre la autonomía y el pacto fiscal. Esto podría revalorizar el rol de la Gobernación como plataforma para incidir en asuntos nacionales, otorgándole un renovado atractivo para figuras como el propio Cossío, María Lourdes Vaca, y el exgobernador Adrián Oliva