El compromiso de las empresas con la responsabilidad social es un aspecto de creciente interés en Tarija, donde se evalúa el impacto de sus operaciones en la comunidad. Edwin Arana, representante de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), ha estado monitoreando de cerca las iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE) desarrolladas en la región.

Las observaciones de Fedjuve indican que las compañías con mayor capacidad económica y que registran los beneficios más significativos son aquellas que operan en el sector de las telecomunicaciones y las entidades financieras. Si bien algunas corporaciones de gran envergadura, como Coca-Cola y la Cervecería Boliviana, asignan fondos a programas de impacto social, el caso de Coca-Cola se destaca por su colaboración con la fundación AguaTuya en proyectos de acceso al agua, lo que ejemplifica un modelo visible de cumplimiento de la RSE.

No obstante, existe una preocupación por la falta de transparencia en los aportes de otras empresas, cuya inversión en RSE no es de conocimiento público. Esta opacidad se suma a una percibida deficiencia en la supervisión de estos programas, lo que dificulta verificar si los recursos están llegando efectivamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

En este contexto, se ha señalado que las compañías telefónicas, que anualmente reportan ganancias que ascienden a millones, deberían destinar un porcentaje de sus utilidades, específicamente el dos por ciento, a proyectos de responsabilidad social. Para abordar estas deficiencias y optimizar el impacto de la RSE, se ha planteado la conformación de un comité interinstitucional. Esta instancia, que incluiría a diversas fundaciones, tendría como objetivo coordinar y enfocar los esfuerzos de responsabilidad social hacia las necesidades más apremiantes de la población, asegurando una mayor eficiencia y pertinencia en la inversión de estos fondos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts