La próxima configuración de la Cámara de Senadores de Bolivia se distingue por una convergencia de figuras con vasta experiencia en la gestión pública, junto a empresarios, dirigentes sociales y profesionales que buscan inyectar una nueva dinámica al ámbito legislativo. El espectro político que emerge tras los recientes comicios introduce tanto rostros reconocidos como talentos emergentes, cada uno aportando credenciales diversas a la Cámara Alta.

En el departamento de La Paz, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) contará con la representación de Nicanor Gonzalo Cochi Condori, originario de Pacajes y residente de El Alto desde hace un cuarto de siglo. Su visibilidad se forjó en la Federación de Juntas Vecinales del Sur, destacándose por su postura crítica sobre el pago de aguinaldos a funcionarios con remuneraciones elevadas. A él se une Ana María Crispín Choque, quien ejerció como subalcaldesa del Distrito Municipal Nº 3 durante la administración de Soledad Chapetón y posee formación en Educación y Producción Empresarial. Por su parte, José Manuel Ormachea, actual diputado nacional, asegura un escaño bajo la alianza Libre, mientras que la exalcaldesa alteña, Soledad Chapetón, también se incorpora al Senado bajo la sigla de Unidad.

Cochabamba verá la incorporación de Wanda Ximena Medrano Hervas, abogada y exdiputada por Libre. El PDC estará representado por Wilder Veliz Armas, concejal de Sacaba y abogado. La alianza APB-Súmate suma a la politóloga y exdiputada Claudia Mallón Vargas, quien además cuenta con una trayectoria en la conducción televisiva.

Chuquisaca enviará al Senado a Bertha Cartagena Sánchez, exconcejala de Yotala por el PDC, y a la emblemática líder indígena Tomasa Yarhui Jacomé, abogada y primera ministra indígena de Bolivia en 2002, ahora postulante por Libre.

En Oruro, el PDC integra a Freddy Castillo Chávez, con antecedentes en Participación Popular, y a la activista ambiental María Antonieta Alcon Sánchez. Desde Libre, el experimentado José Sánchez Aguilar, exsenador y expresidente del club San José, retorna al escenario legislativo.

Finalmente, Tarija contará con la presencia del economista Diego Esteban Mateo Ávila Navajas, cuya trayectoria incluye funciones en la alcaldía tarijeña bajo el liderazgo de Rodrigo Paz, como primer senador del PDC. La alianza Unidad incorpora al abogado César Mentasti Padilla, quien previamente presidió el Concejo Municipal de Tarija.

En la región oriental, Santa Cruz aporta figuras de notable influencia nacional. El empresario y exministro Branko Marinkovic se perfila como primer senador de Libre, acompañado por la abogada y asambleísta departamental Kathia Quiroga. Por el PDC, Paola López Zeballos, directora de Radio MIX, añade un perfil mediático al cuerpo legislativo. La exdiputada Tatiana Añez Carrasco completa la delegación cruceña por la alianza Unidad.

Pando suma a la académica Carol Carlo Durán, socióloga y docente universitaria, como primera senadora de Libre. La alianza Unidad ocupará un escaño con la abogada Eliana Rina Acosta Quispe, exasambleísta departamental y excandidata a gobernadora.

Beni también contribuye con personalidades de peso. Por el PDC, ingresa Erick Nelson Soruco Alpire, exconcejal del MNR. En las filas de Libre estará el exprefecto e ingeniero Ernesto Suárez Sattori, quien incluso fue candidato a la vicepresidencia en 2014. La representación beniana se completa con los senadores de Unidad, el exalcalde de Reyes José Roca Haensel y la exconcejal trinitaria Ana Karina Velasco Añez.

Entre las prioridades manifestadas por los futuros legisladores, se destaca la búsqueda de acuerdos multipartidarios con el bloque democrático de partidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, con el fin de impulsar las reformas que el país requiere. Asimismo, se anticipa la promoción de diversos proyectos, tanto regionales como nacionales, una tarea que se vería facilitada por la composición de esta cámara, que no incluirá integrantes de la corriente masista.

La distribución de escaños en la Cámara Alta se perfila con el Partido Demócrata Cristiano proyectado para obtener quince senadores a nivel nacional. La alianza Libre contaría con doce representantes en el Senado, mientras que Unidad y Súmate asegurarían ocho y un senador, respectivamente.

Este nuevo Senado refleja una combinación estratégica de liderazgos: empresarios de gran envergadura, políticos con una dilatada trayectoria en la función pública, dirigentes sociales con arraigo popular y profesionales con sólidas credenciales académicas. Una amalgama que aspira a revitalizar la Cámara Alta sin desestimar la valiosa experiencia política de sus integrantes

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts