El análisis de las proyecciones electorales y los datos preliminares de la autoridad electoral de Bolivia configuran un panorama legislativo inédito en la Cámara de Diputados. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) se consolida como la bancada principal, asegurando 51 escaños, de los cuales 26 son plurinominales y 25 uninominales, lo que le otorga la capacidad de presidir la Cámara Baja.

En segundo lugar, la alianza Libre ha logrado 43 representantes, con una distribución de 20 escaños plurinominales y 23 uninominales. Le sigue la alianza Unidad, que ha obtenido 22 diputados. Más atrás en la distribución de fuerzas se encuentra la Alianza Popular, liderada por Andrónico Rodríguez, que podría alcanzar hasta seis delegados. Finalmente, Súmate asegura un único escaño plurinominal. Un aspecto que redefine significativamente el mapa político es la ausencia total del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, una fuerza que dominó la Asamblea Legislativa durante casi dos décadas.

La nueva composición del Congreso se distingue por la marcada diversidad profesional y política de sus integrantes. Desde arquitectos y abogados hasta empresarios, líderes gremiales, figuras cívicas e incluso voluntarios de cuerpos de auxilio, los electos configuran un espectro que combina la frescura de nuevos rostros con la experiencia de políticos que ya han participado en gestiones anteriores.

A lo largo del país, esta heterogeneidad se manifiesta en los perfiles de los nuevos legisladores. En Chuquisaca, por ejemplo, se incorporan un arquitecto perito tasador, una empresaria del sector turístico, y un exlegislador con trayectoria en otra fuerza política que ahora se suma a Libre. La lista de Libre en esta región también incluye a una joven empresaria y a un ingeniero civil vinculado a redes de jóvenes líderes. Por su parte, Unidad ha logrado escaños para una militante con raíces profundas en la fundación de su organización y un líder surgido de las juntas vecinales, el ámbito cívico y la dirigencia sindical.

En La Paz, el PDC posiciona a su secretaria nacional de Comunicación. Libre abre espacio a una figura con parentesco con un exministro y a una destacada gremialista. Unidad, en tanto, apuesta por personalidades reconocidas como una activista ambiental, quien actualmente es senadora, y un abogado constitucionalista con experiencia previa en el parlamento.

Cochabamba también refleja esta dualidad de continuidad y renovación. El PDC lleva a su vocero departamental, mientras que Libre presenta a un dirigente local del partido, quien previamente fue postulante por otra agrupación. Unidad suma a un empresario y a una exconcejal, cuya trayectoria incluye una anterior afiliación y controversias relacionadas con el apoyo recibido para asumir una posición edil.

En Santa Cruz, el PDC incorpora a un individuo cuyo nombre se ha asociado a eventos de conflicto en 2019, y a la cónyuge de un candidato a la vicepresidencia. Libre, por su lado, suma a un reconocido constitucionalista, líder cívico y académico universitario; a una exlegisladora y exconcejal; y a una diputada con trayectoria en otra bancada. Unidad, a su vez, integra a otra diputada con experiencia, y a dos dirigentes gremiales, uno de ellos como suplente.

En Tarija, el PDC busca representación con un ingeniero civil que ocupó un cargo en la secretaría de Movilidad Urbana de una gestión municipal anterior. Libre obtiene escaños para un actual diputado y para una exlegisladora que fue candidata a senadora por otra agrupación. Unidad, finalmente, incorpora a una administradora de empresas con experiencia laboral en instituciones públicas.

Entre los electos, si bien predominan profesionales como abogados, ingenieros y empresarios, también se observa una fuerte presencia de figuras provenientes de organizaciones de base como juntas vecinales, gremios, sindicatos y comités cívicos. Un rasgo distintivo de esta nueva composición es la notable movilidad partidaria, con casos de políticos que han transitado entre diversas fuerzas políticas en un corto lapso de tiempo.

Aunque los resultados preliminares perfilan al PDC como la bancada con mayor número de representantes, esta fuerza no contará con la mayoría calificada de dos tercios necesaria para la aprobación unilateral de leyes. Este escenario augura una era de negociaciones constantes, donde Libre y Unidad se erigen como bloques fundamentales en la toma de decisiones. El nuevo panorama en la Cámara de Diputados, que aún debe ser ratificado por los resultados oficiales de la autoridad electoral, sugiere que cualquier futuro presidente se verá impelido a construir amplios consensos interpartidarios para gobernar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts