Ante las recientes críticas sobre la gestión económica gubernamental, las autoridades han ofrecido una perspectiva detallada, enfatizando la resiliencia de la economía nacional frente a diversos desafíos. Se ha argumentado que, lejos de una situación precaria, se ha logrado mantener la estabilidad en sectores clave, desmintiendo así las afirmaciones sobre un deterioro extremo.

Se ha destacado un progreso significativo y una notable estabilidad en múltiples mercados y áreas económicas. A pesar de un entorno internacional adverso, el país experimentó un crecimiento sostenido hasta el año 2022. Sin embargo, este avance se vio obstaculizado por conflictos políticos internos, manifestados en bloqueos de rutas y una paralización en la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, lo cual impactó negativamente la administración.

Se estima que los bloqueos viales provocaron pérdidas superiores a los 5.000 millones de dólares. Paralelamente, la inactividad legislativa retuvo la aprobación de créditos por un monto de 1.638 millones de dólares. Según la visión gubernamental, la habilitación oportuna de estos financiamientos internacionales habría mitigado las dificultades experimentadas en el suministro de combustibles y medicamentos. Se ha señalado que estas acciones obstructivas, atribuidas a ciertos sectores políticos, lograron su objetivo de sabotear la economía.

A pesar de estos contratiempos, se observa una moderación en la tasa de inflación, una tendencia que se espera continúe en los próximos meses. Asimismo, el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo ha descendido a 12 bolivianos por unidad, recuperándose de un pico de 20 bolivianos causado por la especulación.

En cuanto a la deuda externa, se ha asegurado que no representa una carga significativa para la próxima administración, dado que constituye aproximadamente el 23% del Producto Interno Bruto. Se ha reafirmado que las principales dificultades surgieron en el ámbito político, a través de acciones de sabotaje tanto en las carreteras como en el parlamento, pero que, aun así, la economía demostró una notable capacidad de recuperación.

Se ha subrayado que, a pesar de la falta de apoyo parlamentario, la administración actual logró concluir su mandato sin afectar la economía de las familias, manteniendo la política de subvención a los hidrocarburos. Esta decisión se fundamenta en un compromiso electoral de preservar dicha subvención, evitando así trasladar la carga de los costos energéticos directamente a la ciudadanía

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts