Una legisladora de la oposición ha puesto de manifiesto la falta de transparencia en el destino de cuantiosos recursos obtenidos a través de retenciones aplicadas a la venta de bebidas en el país durante los últimos quince años. Según sus declaraciones, más de 576 mil millones de bolivianos, recaudados bajo este mecanismo, carecen de una clarificación sobre su uso y paradero.
Estos fondos, originalmente proyectados para impulsar el sector lácteo nacional, no habrían cumplido su propósito. La parlamentaria señaló que, de haberse materializado este apoyo, la industria lechera podría haber alcanzado una posición de fortaleza considerable, lo cual contrasta con la realidad actual. En cambio, los montos fueron canalizados a la administración gubernamental sin que hasta la fecha se haya proporcionado una rendición de cuentas clara sobre su utilización.
Esta situación emerge en un contexto donde la Cámara de Diputados ha vuelto a aprobar una iniciativa legislativa que propone establecer cupos y nuevas retenciones a bebidas como el vino, con el objetivo explícito de beneficiar a los productores lácteos. Dicha aprobación, sin embargo, ha generado el rechazo de diversas federaciones empresariales.
El proyecto de ley en cuestión fue remitido al Senado, donde, de acuerdo con la legisladora tarijeña, la bancada oficialista procuró impulsar una aprobación expedita. No obstante, la oposición se opuso a este procedimiento, exigiendo que el tratamiento del proyecto se ajuste estrictamente a las normativas y reglamentos de la Cámara Alta.
La representante parlamentaria calificó de irregular el proceso de aprobación en la Cámara Baja, que tuvo lugar en horas de la madrugada, y la posterior intención de un tratamiento directo en el Senado. La oposición insiste en la necesidad de que el proyecto sea recepcionado formalmente y luego enviado a la comisión correspondiente para un análisis técnico exhaustivo. Este proceso, según se ha indicado, debe incluir un consenso con todos los sectores involucrados, lo que permitiría elaborar un informe serio y fundamentado.
En este marco de diálogo y análisis, se considera crucial la consulta al sector vitivinícola, especialmente relevante para la economía de Tarija, dada su significativa contribución al desarrollo departamental y su incidencia en una economía local que atraviesa un período de desafíos.
La legisladora ha sugerido que el proyecto de ley sea abordado en la próxima legislatura, evitando así decisiones apresuradas en la actual. Se ha enfatizado que las determinaciones tomadas con premura rara vez resultan beneficiosas y podrían ir en detrimento de sectores productivos clave, como el vitivinícola, en un intento por favorecer a otros. La tramitación de esta iniciativa, se ha recalcado, debe seguir el curso que establecen las normas de la Asamblea Plurinacional, incorporando informes del Ejecutivo y de los propios sectores productivos