Durante el cierre del Foro ‘Liderazgo para un Nuevo Ciclo’, Rodrigo Paz, precandidato de la agrupación Primero la Gente, planteó la necesidad urgente de superar lo que denominó el “Estado tranca” que ha caracterizado a Bolivia en los últimos veinte años de inestabilidad y crisis.

Paz propuso como medida inicial restablecer las relaciones diplomáticas con naciones como Estados Unidos y Chile, con el objetivo de derribar la barrera ideológica que ha mantenido al país en un estado de aislamiento. Según su perspectiva, Bolivia enfrenta una falta de competitividad y escasez de mercados que deben ser abordadas de inmediato.

El candidato identificó cuatro crisis interrelacionadas que han llevado a una situación crítica para la población boliviana. En primer lugar, mencionó el despilfarro estatal, que ha elevado la deuda externa a 13.400 millones de dólares, generado un aumento de 550 mil empleados públicos y provocado una disminución del 75% en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En segundo lugar, destacó la crisis institucional, subrayando que por segundo año consecutivo se ha aprobado un Presupuesto General del Estado sin el respaldo de la Asamblea Legislativa. Esto, según Paz, ha generado un ambiente de inseguridad jurídica y una mala gestión de 60 mil millones de dólares.

Además, hizo hincapié en la crisis medioambiental que enfrenta el país, marcada por la contaminación de ríos y la problemática del tráfico de tierras vinculado a ciertos grupos interculturales.

Como parte de su propuesta, Paz se comprometió a desmantelar el “Estado tranca” y sugirió que el presupuesto anual se divida equitativamente entre el gobierno central y las regiones. También abogó por una administración del Banco Central de Bolivia que opere de manera independiente del gobierno y por un estado más ágil que fomente el emprendimiento.

“Es fundamental reestructurar nuestras bases, recuperar la soberanía energética y proteger nuestras reservas forestales. Debemos cuidar nuestro entorno”, reflexionó. Además, propuso la enseñanza del inglés en las escuelas para que las futuras generaciones comprendan mejor el funcionamiento del mundo actual.

Al concluir su intervención, recordó una frase atribuida a Samuel Doria Medina, pero la adaptó a su mensaje, instando a no abandonar el compromiso con la patria. “¡No abandonemos ahora a nuestra patria, viva la patria carajo!”, expresó, evocando el legado de su abuelo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts