El 21 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, se celebrará la feria ‘Lenguas en Movimiento’ en el Teatro al Aire Libre de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la UMSS. Este evento, que reúne a diversos colectivos, empresas e instituciones académicas y culturales, busca promover la reflexión sobre la diversidad lingüística y su relevancia en las comunidades bolivianas.

La organización de esta feria está a cargo de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad, el programa de alfabetización mediática y activismo digital de lenguas indígenas Rising Voices, Simi App y la carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas de la UMSS. El programa incluye conversatorios, presentaciones de libros, exhibiciones de materiales y productos en lenguas indígenas, así como espectáculos musicales y otras actividades.

Nicaela León, coordinadora de Simi App, subraya la distinción entre lengua materna y lengua indígena, explicando que la primera se refiere a la primera lengua que una persona aprende, mientras que la segunda tiene una connotación más política. León enfatiza que la preservación de las lenguas maternas es crucial para mantener la diversidad lingüística, que enriquece la comprensión del mundo y fortalece los lazos culturales.

La jornada de actividades comenzó con un conversatorio titulado ‘Día de la Lengua Materna’, seguido de la presentación del libro ‘Arte de Diseño Textil. Tejidos Yampara’ y dos ponencias sobre lingüística en el Aula Magna de la facultad. Posteriormente, la feria ‘Lenguas en Movimiento’ se llevó a cabo de 10:30 a 12:00, culminando con un cierre musical a cargo de la comunidad autóctona Pusisuyus.

En Bolivia, se han realizado progresos en los derechos lingüísticos, como lo demuestra la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas. Sin embargo, León sostiene que persiste la necesidad de avanzar más en este ámbito. Aunque se han incorporado asignaturas en lenguas indígenas como el quechua, guaraní o aymara en las escuelas, es esencial reconocer que el país alberga una variedad de lenguas que también requieren atención y recursos.

En Cochabamba, se observa un contraste generacional en el uso de lenguas. Mientras que los adultos mayores tienden a comunicarse en lenguas indígenas, los jóvenes y adolescentes prefieren el español. León advierte que la extinción de una lengua implica la pérdida de una forma de comunicación y una visión del mundo. Asegurar la transmisión de estas lenguas a las nuevas generaciones es fundamental para preservar el legado cultural y fomentar un futuro inclusivo que valore todas las voces y conocimientos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts