En el departamento de Tarija, las comunidades rurales han experimentado una notable disminución en la matrícula estudiantil, lo que ha llevado al cierre de varias unidades educativas. En el año 2024, se ha confirmado el cierre de dos escuelas: una en el distrito de Padcaya y otra en el municipio de El Puente.

Simar Espinoza, representante de la Federación del Magisterio Rural de Tarija, indicó que los distritos de El Puente, Yunchara, San Lorenzo y Padcaya son los más afectados por esta problemática, ya que muchas escuelas operan con un número muy reducido de alumnos, a veces solo tres, cuatro o cinco por establecimiento.

Yamil Méndez, líder de la Central Campesina de El Puente, reportó que de las 48 instituciones educativas en su distrito, una ha cerrado y diez más están bajo observación debido a sus bajas cifras de matrícula. Se espera que estos datos se confirmen al inicio del ciclo escolar en 2025. Además, mencionó que se han transferido cuatro ítems del magisterio a la Dirección Departamental de Educación.

Agustín Casasola, alcalde de Yunchará, destacó que los 39 establecimientos educativos de su municipio finalizaron el año con un total de 900 estudiantes, cifra que contrasta con la de un solo colegio en la ciudad de Tarija. Esta tendencia de reducción en la matrícula es alarmante y podría llevar a más cierres en el futuro.

Espinoza también aclaró que, para que una escuela cierre, es fundamental que no haya estudiantes. Sin embargo, si hay uno o dos, se debe evaluar la distancia a la escuela más cercana. En comunidades remotas, existe cierta flexibilidad que permite que una escuela funcione incluso con un solo alumno, con el objetivo de garantizar el acceso a la educación.

La migración es otro factor que contribuye a la disminución de estudiantes. Las autoridades y líderes comunitarios coinciden en que la falta de condiciones adecuadas para la agricultura y la ganadería, exacerbada por fenómenos naturales, ha llevado a muchas familias a buscar mejores oportunidades en otras localidades. Yamil Méndez mencionó que distritos como Paicho sufren desastres recurrentes, lo que ha forzado a muchas familias a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor.

El dirigente campesino también señaló que la migración ha aumentado entre un 20 y un 30% en los últimos años, especialmente entre los jóvenes que se marchan por motivos académicos o laborales y, en muchos casos, no regresan. A esto se suma la baja natalidad observada en los municipios rurales, como reflejan los censos de población. Casasola destacó que las familias actualmente tienden a tener menos hijos, lo que también impacta en el número de estudiantes.

En cuanto a la infraestructura educativa, la Federación del Magisterio Rural ha señalado que, aunque la mayoría de las escuelas cuentan con las instalaciones necesarias, el mantenimiento es insuficiente, lo que ha llevado a un deterioro significativo en muchas de ellas. Además, en algunas áreas de Yunchara y El Puente, las comunidades enfrentan problemas de escasez de agua potable, lo que obliga a las autoridades a realizar traslados de agua mediante cisternas.

Este lunes 3 de febrero, se inicia el nuevo ciclo escolar en todo el país, lo que presenta un desafío para las autoridades educativas. Se espera que se realice un análisis exhaustivo de los factores que están contribuyendo al cierre de escuelas en las áreas rurales

About Author
Federico Enrique
View All Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts