La región de Bermejo, históricamente ligada a la producción de caña de azúcar, se encuentra nuevamente en una encrucijada respecto al futuro de su industria azucarera. Ante las persistentes dificultades operativas con la actual planta, Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA), ha surgido una propuesta audaz para la construcción de un nuevo ingenio, generando un marcado contraste de opiniones entre los propios productores cañeros.

Un sector de los cultivadores, agrupado en la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), impulsa activamente la visión de una infraestructura industrial renovada. Sus representantes han presentado esta iniciativa a diversos actores políticos, incluyendo candidatos presidenciales y autoridades gubernamentales, con la meta de establecer un ingenio capaz de procesar 2.000 toneladas de caña diariamente. Argumentan que esta nueva planta es indispensable para superar los desafíos anuales que enfrentan con IABSA, los cuales abarcan desde problemas de coordinación en la molienda hasta interrupciones inesperadas, como la reciente paralización de la zafra debido al contexto electoral. Para Feprocab, la construcción de una nueva industria no solo aseguraría la molienda de la totalidad de su producción y optimizaría las condiciones para los agricultores, sino que también impulsaría la creación de empleo y revitalizaría la economía local, fuertemente dependiente de esta actividad. A pesar de las dificultades en el diálogo con la directiva de IABSA, los productores se mantienen firmes en su objetivo de cosechar el cien por ciento de la caña este año, con la producción de azúcar ya en marcha y un noventa por ciento de abastecimiento al ingenio actual, a pesar de las limitaciones habituales.

Sin embargo, otra voz dentro del sector, representada por la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), aborda esta propuesta con considerable escepticismo. Desde Fecasur, se advierte sobre la viabilidad de un proyecto de tal envergadura, especialmente en el actual panorama económico nacional, caracterizado por un déficit fiscal y restricciones presupuestarias significativas. Se recuerda, además, el precedente del Complejo Industrial de la Caña de Azúcar (Cicasa), una iniciativa previa que, lejos de materializarse, derivó en un escándalo y un prolongado proceso judicial por un fraude millonario. Los voceros de Fecasur consideran que plantear la edificación de un nuevo ingenio, en este contexto, podría generar expectativas irreales en la población.

En lugar de un proyecto de tan vasta magnitud, Fecasur sugiere alternativas más pragmáticas, como la instalación de una destilería de menor escala. Esta opción, con una inversión estimada entre 12 y 15 millones de bolivianos, se presenta como una vía más accesible para agregar valor a la caña y estimular la economía regional. La preocupación por la capacidad productiva también es central en su análisis. Se destaca que, de las 11.000 hectáreas aptas para el cultivo de caña en Bermejo, solo entre 4.000 y 5.000 están actualmente en producción. Esta disminución se atribuye a la falta de incentivos y a las constantes dificultades con la planta existente, lo que ha llevado a muchos productores a diversificar sus cultivos hacia la papa, soya, maíz o trigo. La zafra, que este año comenzó a mediados de agosto, sufre retrasos y problemas recurrentes en la fábrica, lo que desmotiva a los agricultores a invertir en una mayor producción de caña sin una garantía sólida de molienda.

El recuerdo del fallido proyecto Cicasa, gestionado en 2019, persiste como una advertencia. Aquella iniciativa, que prometía un nuevo ingenio azucarero, culminó en un fraude de 684.000 dólares perpetrado por un empresario extranjero, cuyo caso judicial sigue abierto y se busca su extradición para que responda por los cargos. Este debate sobre el futuro industrial de Bermejo se desarrolla en un escenario económico nacional adverso, con un déficit fiscal persistente y limitaciones en la capacidad del Estado para financiar proyectos de gran envergadura

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts