Informaciones provenientes de Paraguay señalan la consideración de un proyecto de infraestructura hídrica en ese país, específicamente una represa destinada a aprovechar los recursos del río Pilcomayo. Esta iniciativa ha suscitado comentarios en Bolivia, particularmente desde el ámbito legislativo.
Un senador boliviano ha expresado reservas sobre la viabilidad de este proyecto paraguayo, basándose en experiencias previas y características inherentes al río Pilcomayo. El legislador recordó que Bolivia evaluó hace años la construcción de una represa en la zona de El Angosto, pero consultores especializados desaconsejaron la empresa debido a la alta carga de sedimentos que transporta el río. Esta acumulación de sedimentos, según los expertos, comprometería la operatividad y eficiencia de cualquier infraestructura de este tipo.
El proyecto paraguayo tendría como objetivos principales el suministro de agua para actividades ganaderas, riego agrícola y, potencialmente, el abastecimiento de agua potable. Si bien se ha mencionado la posibilidad de implementar procesos para la limpieza del agua, el senador boliviano advierte sobre los elevados costos que implicaría esta etapa.
El legislador enfatizó que, si bien la intención del proyecto paraguayo es plausible, la problemática de la sedimentación en el río Pilcomayo representa un obstáculo significativo para su éxito. A su juicio, la considerable cantidad de sedimentos que arrastra el río podría socavar la rentabilidad y sostenibilidad de cualquier represa que se construya.
Adicionalmente, el senador mencionó la infraestructura binacional conocida como Pantalón, un proyecto conjunto entre Argentina y Paraguay que divide el cauce del río Pilcomayo. Señaló que esta estructura estaría dificultando la migración natural de especies como el sábalo hacia aguas arriba, afectando potencialmente los ecosistemas y la pesca en territorio boliviano.
Ante este panorama, el legislador resaltó la importancia de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) en Bolivia. Subrayó la necesidad de que esta institución coordine acciones con los países vecinos que comparten la cuenca del Pilcomayo, a fin de prevenir y mitigar problemas transfronterizos relacionados con la gestión del río.
Finalmente, el senador planteó interrogantes sobre la gestión de recursos destinados a la limpieza del río Pilcomayo en Bolivia. Recordó que en el pasado se discutió la adquisición de maquinaria de dragado para el Chaco boliviano, pero manifestó desconocimiento sobre la efectividad o incluso la concreción de estas iniciativas de limpieza. En este sentido, instó a una fiscalización para determinar si se adquirieron los equipos necesarios y si estos han cumplido su propósito en el dragado y mantenimiento del río