La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y el Tribunal Supremo Electoral, en colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil, han coordinado la realización de dos debates presidenciales. Estos encuentros se llevarán a cabo en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra durante el mes de agosto, previos a las elecciones generales programadas para el 17 de agosto.
El acuerdo para la participación de las asociaciones de periodistas se formalizó el jueves 26 de junio, tras una reunión que congregó a autoridades del órgano electoral, representantes de las asociaciones departamentales de periodistas y portavoces de una coalición que agrupa a cerca de doscientas organizaciones de la sociedad civil. La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia confirmó que se ha garantizado la participación de las asociaciones periodísticas, lo que asegura la continuidad de la tradición de debates presidenciales bajo un formato que incluirá a todos los candidatos habilitados.
Previamente, el 24 de junio, el Tribunal Supremo Electoral había suscrito un convenio con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia para la organización de dos debates antes de la jornada electoral. Este pacto inicial generó cuestionamientos por parte de actores políticos, representantes de la sociedad civil y profesionales de la prensa, quienes señalaron la exclusión inicial de los medios de comunicación, tradicionalmente promotores de estos eventos de interés público. Se enfatizó la importancia de la libertad de expresión y el derecho a un voto informado, argumentando que el debate presidencial no debería restringirse a un único sector.
El convenio con el sector empresarial ya contemplaba fechas tentativas para los debates: el 2 de agosto y el 10 de agosto. Sin embargo, un vocal del Tribunal Supremo Electoral aclaró que se trata de un memorándum de entendimiento abierto a la incorporación de otras entidades, asegurando que la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia nunca fue excluida. Se espera que esta asociación remita una lista con un periodista por cada departamento para la formulación de las preguntas. Actualmente, se están definiendo los ejes temáticos en conjunto con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, basándose en encuestas y las demandas ciudadanas.
Se ha confirmado que ambos debates se desarrollarán en agosto, uno en Santa Cruz y otro en La Paz. Aunque las fechas definitivas aún no se han establecido, se adelantó que ambos encuentros seguirán un formato estricto que garantice la participación equitativa de todos los candidatos habilitados. La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia asumirá la responsabilidad de asegurar una amplia cobertura mediática a través de la televisión, radio y plataformas digitales, con transmisiones en vivo. Asimismo, impulsará una campaña contra la desinformación en las redes sociales y realizará un seguimiento de las promesas electorales de los postulantes.
Mientras avanza la organización de estos encuentros, el proyecto de ley que busca hacer obligatorios los debates presidenciales permanece estancado en el Senado. La iniciativa fue presentada por el Tribunal Supremo Electoral en febrero y aprobada por la Cámara de Diputados el 27 de marzo. A pesar de haber recibido el visto bueno de la Comisión de Constitución del Senado el 3 de junio, la normativa no ha sido incluida en el orden del día para su sanción final, lo que implica una demora de varias semanas sin tratamiento en el pleno. La responsabilidad de agendar esta ley recae en la directiva cameral, presidida por el actual presidente del Senado, quien también es candidato a la presidencia