La Fundación Natura Bolivia ha marcado una significativa presencia en el Congreso Mundial de la Naturaleza 2025, un evento de trascendencia global que se desarrolla en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, bajo la organización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que culminará el próximo 15 de octubre.

Dentro de este foro internacional, la entidad boliviana presentó una ponencia titulada Tejiendo Equidad: Mujeres y Género hacia la Gestión Efectiva en Áreas Protegidas. María Teresa Vargas, directora ejecutiva de Fundación Natura Bolivia, destacó que esta plataforma facilitó un valioso intercambio de experiencias centradas en el liderazgo femenino, la contribución de las comunidades indígenas y la imperativa necesidad de integrar la equidad de género en las estrategias de conservación y en la administración de las áreas protegidas.

El congreso también albergó un panel de discusión compuesto por cuatro destacadas líderes provenientes de Bolivia, Perú, El Salvador y Colombia. Durante esta sesión, se profundizó en la metodología para incorporar una perspectiva de género en la gestión eficaz de las áreas protegidas. Las participantes compartieron sus vivencias, los desafíos inherentes a esta labor y las estrategias innovadoras que están implementando para fortalecer la participación de las mujeres y su liderazgo en la toma de decisiones ambientales.

Otro segmento relevante del evento fue la sesión Aquascapes, Landscapes, and the Global Pact: A Connected Approach to Ecosystem Conservation. En este espacio, se expusieron las prácticas de comunidades indígenas y locales que logran integrar la ciencia, la cultura y la gestión comunitaria para salvaguardar la biodiversidad. Su enfoque se basa en el manejo de un sistema interconectado que sustenta la vida en todas sus manifestaciones.

La intervención de Fundación Natura Bolivia en esta sesión subrayó la trascendencia de abordar de manera conjunta los ecosistemas acuáticos y terrestres en las agendas de conservación a nivel mundial. Se enfatizó cómo los saberes ancestrales y las prácticas comunitarias pueden robustecer significativamente las estrategias internacionales destinadas a la protección del medioambiente.

Lilian Apaza, coordinadora de áreas protegidas de la Fundación Natura Bolivia, desempeñó un rol crucial al liderar la articulación con los panelistas, asegurando la realización exitosa de estos encuentros en el Congreso de la UICN 2025. La bióloga Apaza afirmó que la participación de la Fundación Natura Bolivia eleva la visibilidad del país en el ámbito internacional de la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental, consolidándolo como un actor esencial en las discusiones globales sobre conservación.

Para el panel dedicado a la mujer, la coordinación de Apaza incluyó la colaboración con organizaciones aliadas como Fundación Natura Colombia, Yunkawasi y la Red de Mujeres en Conservación, con el propósito de fomentar un espacio de diálogo diverso y plural. En lo referente a la sesión sobre ecosistemas interconectados, Lilian Apaza coorganizó el esfuerzo con el Global Center for Species Survival, el Indianapolis Zoo y la IUCN Species Survival Commission, sumando además la participación de Yunkawasi y el Ministerio del Ambiente del Perú

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts