El Tribunal Supremo Electoral (TSE) oficializó el calendario para las elecciones subnacionales de 2026, estableciendo el 22 de marzo como la fecha para la jornada electoral. Este proceso implicará la renovación de más de 5.000 cargos en niveles departamental, municipal y regional, marcando el inicio de un extenso periodo de preparación y organización en todo el país.
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, señaló que el cronograma aprobado contempla todas las etapas del proceso electoral, incluyendo la posibilidad de una segunda vuelta para gobernaciones en caso de que ningún candidato alcance la mayoría requerida. Además, destacó que el presupuesto estimado para llevar adelante las elecciones asciende a 300 millones de bolivianos, recursos que aún deben ser asignados para garantizar el inicio del empadronamiento masivo, programado del 4 al 16 de diciembre.
En total, se imprimirán aproximadamente 500 tipos diferentes de papeletas, correspondientes a los diversos cargos en disputa: gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales, concejales y autoridades regionales. El calendario oficial incluye fechas clave como el registro de alianzas políticas del 12 al 15 de diciembre, la inscripción de candidaturas entre el 17 y 22 de diciembre, y la difusión de propaganda electoral desde el 22 de diciembre hasta el 18 de marzo.
En el ámbito local, la actividad política comienza a intensificarse con la aproximación de los comicios. En varios municipios y provincias, tanto figuras con trayectoria como nuevos aspirantes están posicionándose para disputar puestos de representación.
En la contienda por la Gobernación, el exgobernador Adrián Oliva ha incrementado su presencia pública y en redes sociales, evidenciando su intención de volver a postularse. Por otro lado, en el Movimiento al Socialismo (MAS) se menciona al exministro de Medio Ambiente, Álvaro Ruiz, como un posible candidato con apoyo creciente. En cuanto a Camino Democrático al Cambio (CDC), aunque no confirman candidaturas específicas, expresan interés en promover liderazgos jóvenes, lo que podría implicar un relevo generacional en la región.
En las provincias, los actuales alcaldes muestran interés en la reelección. En Bermejo, el alcalde Irineo Flores figura como probable candidato, mientras que el exasambleísta Daniel Carvajal también es considerado un aspirante. En Padcaya, el alcalde Williams Guerrero planea buscar un nuevo mandato, aunque nombres como Jorge Farfán y Gilmar Miranda están en proceso de consulta interna. En San Lorenzo, el alcalde Asunción Ramos ha manifestado su intención de repostular, enfrentando la posible candidatura del exsubgobernador René Valdez.
La Región Autónoma del Chaco también presenta un panorama competitivo, con varios aspirantes evaluando sus opciones para participar en los comicios, entre ellos Carlos Brú, José Quecaña, Wilman Cardozo y José Ábrego.
En la capital, la Alcaldía se configura como un escenario de alta competencia. El actual alcalde, Johnny Torres, anunció su intención de buscar la reelección. En paralelo, el exconcejal Valmoré Donoso confirmó su postulación, y el asambleísta departamental Aníbal Rodríguez también se perfila como candidato. Se habían mencionado otros nombres como la exdiputada Luciana Campero y el dirigente universitario Osmar “Chonta” Palenque, aunque sus posibilidades podrían verse afectadas por la reciente creación de sus agrupaciones políticas, lo que podría impedir su habilitación para participar en el proceso electoral.
Con el calendario en marcha y los aspirantes posicionándose, la región se prepara para uno de los procesos electorales más importantes de la próxima gestión, que definirá el rumbo político en diversos niveles de gobierno
