La Región Autónoma del Gran Chaco conmemora este 12 de agosto 149 años desde su establecimiento. Este aniversario, sin embargo, se celebra en un contexto de persistentes desafíos, que incluyen una crisis en el sector de la salud, deficiencias en la infraestructura vial y un historial de promesas incumplidas, a pesar de su designación como región autónoma.
Durante las últimas dos décadas, el Gran Chaco ha desempeñado un papel crucial como motor económico del país, impulsado por sus vastos recursos hidrocarburíferos. No obstante, a pesar de los considerables ingresos generados por esta industria, la región sigue enfrentando problemas estructurales arraigados. Los servicios básicos son a menudo precarios, la red de carreteras es deficiente, el sistema de salud se encuentra en una situación crítica y la economía local experimenta una creciente inestabilidad debido a la disminución de la renta petrolera. Incluso su autonomía regional se ve comprometida por la escasez de recursos, lo que dificulta su plena consolidación.
La autonomía regional es un logro que los habitantes del Chaco valoran profundamente. Sin embargo, lamentan que, si bien ha permitido la recepción directa del 45% de las regalías hidrocarburíferas, eliminando la intermediación del gobierno departamental, no ha logrado resolver las demandas históricas de la población. Persiste un cuestionamiento sobre la dependencia política de la región respecto al nivel central del Estado.
Se estima que, entre 2018 y 2024, el Gran Chaco ha recibido aproximadamente 4.000 millones de bolivianos, administrados por el Gobierno Regional. A pesar de esta significativa inyección de fondos, los problemas estructurales en los municipios que conforman este territorio —Yacuiba, Villa Montes y Caraparí— no han sido resueltos de manera efectiva.
La región, a pesar de su importancia económica, ha sido objeto de numerosas promesas que aún no se han materializado. Entre ellas se encuentran la Doble Vía Yacuiba-Villa Montes, el Túnel del Aguaragüe, la construcción de una carretera adecuada que la conecte con la capital chapaca, y la tan anunciada Planta Petroquímica, cuya construcción fue finalmente descartada por la disminución de las reservas de gas.
En recientes actos públicos, autoridades regionales han reconocido que el Chaco ha sido abandonado por administraciones anteriores, dejando un legado de pendientes. Se ha anunciado el inicio de obras complementarias en la ruta Villa El Carmen-Bagual para el próximo mes, y se ha destacado la ejecución de 2.000 viviendas en la región. Los líderes han enfatizado la importancia de trabajar para asegurar un futuro con mejores condiciones de vida para las nuevas generaciones, más allá de la mera celebración cívica. Por su parte, el alcalde de Yacuiba ha instado a la juventud chaqueña a permanecer en la región, reconociendo los desafíos diarios pero subrayando que la unidad es clave para el crecimiento y la reivindicación de los derechos ciudadanos desde esta zona fronteriza.
Un factor que ha perjudicado significativamente el desarrollo del Chaco ha sido la confrontación entre sus propias autoridades. Los conflictos políticos internos, particularmente las divisiones entre facciones del partido gobernante, han tenido un impacto profundo, especialmente visible en la crisis del sector salud. Esta situación ha llevado incluso a la suspensión de atenciones médicas en el Hospital de Segundo Nivel Rubén Zelaya por falta de equipamiento y personal, mientras que otro centro asistencial, el Fray Quebracho, aún no opera a plena capacidad.
Datos del Ministerio de Economía revelan que el Chaco recibió alrededor de 2.000 millones de dólares en regalías entre 2005 y 2023. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos se ha destinado a gastos corrientes y una proporción mínima se ha dirigido a la inversión productiva. Como resultado, más allá de su producción de gas, la región no ha logrado consolidar un polo de desarrollo económico diversificado. En 2024, la producción de gas en el departamento de Tarija alcanzó los 5.321 millones de metros cúbicos, con la mayor parte de este volumen proveniente del subsuelo chaqueño