La situación del comercio exterior en el país es crítica, con ingresos que apenas logran hacer frente a la escasez de divisas, especialmente dólares, según ha expresado Marina Ruiz, presidenta de Caincotar. Ruiz señala que las exportaciones bolivianas son limitadas y no ofrecen una solución viable a la problemática de la falta de dólares, que requiere una atención a largo plazo por parte del gobierno.

La preocupación en el sector empresarial es palpable ante los recientes acontecimientos políticos que están impactando negativamente en la economía. Los bloqueos y otros factores han provocado pérdidas significativas para las empresas, dificultando la llegada de materias primas a los puntos de distribución y comercialización. Ruiz enfatiza que esta situación representa un gran obstáculo para el desarrollo del sector productivo.

El desafío de la escasez de dólares es complejo y estructural. Ruiz sostiene que no se puede esperar una solución inmediata a través de reuniones con el gobierno. En su opinión, es fundamental que se implementen políticas adecuadas a largo plazo para lograr mejoras en el corto plazo.

En cuanto a las recientes iniciativas de la Aduana para facilitar el comercio, como la creación de una Ventanilla Única, Ruiz ha señalado que algunas de las propuestas discutidas con el gobierno están en proceso de implementación. La Cámara Nacional de Industria y Comercio ha estado trabajando en la eliminación de ciertos aranceles para facilitar la importación de insumos esenciales, como alimentos y materias primas para medicamentos.

Además, se ha elaborado una lista junto con diversas Cámaras para asegurar que todos los insumos necesarios reciban un tratamiento equitativo. Aunque se han liberado algunas exportaciones, Ruiz advierte que esto no es suficiente para resolver la necesidad de dólares en el país.

En colaboración con la Unión Europea y otros institutos comerciales, Caincotar ha decidido impulsar el sector turístico en Tarija, enfocándose en la capacitación de docentes para mejorar la atención a los turistas, lo que a su vez beneficiará a sus alumnos.

Respecto a su participación en la Exposur 2024, que se llevará a cabo en octubre, Ruiz ha aclarado que no asistirán a este evento. La organización de la feria ha excluido al sector privado y a sus gremios, lo que ha generado descontento. Aunque cada empresario tiene la libertad de participar de manera independiente, Ruiz enfatiza la importancia de la inclusión del sector privado en la planificación de este tipo de actividades

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts