Con la jornada electoral del 17 de agosto cada vez más cerca, el organismo encargado de la administración de los comicios en el país se encuentra en la fase final de sus preparativos. Mientras las diversas agrupaciones políticas y sus aspirantes culminan sus actividades proselitistas, la entidad electoral afina la logística integral, abarcando tanto el territorio nacional como las representaciones en el extranjero, con el objetivo de asegurar un proceso de votación fluido y sin contratiempos.
Esta vasta operación se articula a través de tres pilares fundamentales: la dirección central del proceso, a cargo del Tribunal Supremo Electoral, que coordina las acciones mediante los tribunales departamentales; la supervisión constante de misiones de observadores, tanto internacionales como locales, que siguen de cerca cada etapa; y la participación activa de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, quienes establecen la cadena de custodia para el transporte seguro del material electoral desde los centros logísticos departamentales hasta los recintos de votación.
La preparación de los paquetes electorales dio inicio el 6 de agosto en los nueve centros logísticos departamentales y se extenderá hasta el viernes 15 de agosto. Cada paquete electoral está compuesto por al menos diez elementos esenciales para el día de la votación. Entre estos insumos se incluyen las urnas, las mamparas que garantizan la privacidad del voto, las papeletas de sufragio, sobres de seguridad, listas de votantes, actas electorales, certificados de sufragio, bolígrafos, tinta y el tampón para la huella dactilar.
Todos los componentes críticos, desde el paquete electoral completo hasta el acta de votación, incorporan medidas de seguridad adicionales para prevenir cualquier manipulación. Por ejemplo, cada uno lleva el número de la mesa de votación asignada, un código QR y un código de barras único.
Se ha informado que se han elaborado un total de 35.253 paquetes electorales. De esta cifra, 1.227 unidades fueron destinadas a los 22 países donde los ciudadanos bolivianos ejercerán su derecho al voto, habiendo sido despachadas el 1 de agosto y ya encontrándose en sus respectivos destinos. Las 34.026 unidades restantes serán distribuidas a lo largo del territorio nacional desde los nueve centros logísticos. Esto significa que para esta elección se habilitarán 35.253 mesas electorales, ya que cada paquete corresponde a una mesa de votación.
En cuanto a la distribución por departamentos, Santa Cruz encabeza la lista con 9.115 paquetes, seguida de cerca por La Paz con 9.099. Cochabamba recibirá 6.346, Potosí 2.377, Chuquisaca 1.815, Tarija 1.814, Oruro 1.693, Beni 1.373 y Pando 394.
En este proceso, las fuerzas de seguridad desempeñan un papel fundamental, siendo las responsables de la cadena de custodia para el envío de todo el material electoral. El Ministro de Defensa, Edmundo Novillo, ha asegurado que las Fuerzas Armadas han puesto a disposición todo el personal necesario para garantizar la seguridad de la operación electoral. El personal militar, incluyendo oficiales, suboficiales, sargentos y tropas, apoyará según el requerimiento en el resguardo y transporte. La labor de la institución castrense se concentrará principalmente en la distribución del material en las áreas rurales, mientras que la Policía Nacional se encargará de la seguridad en los centros urbanos.
El marco normativo establece que la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación por parte de las organizaciones políticas finalizará a la medianoche del miércoles 13 de agosto. A partir de las cero horas del jueves 14, el país entrará en un periodo de silencio electoral que se extenderá hasta el domingo 17 de agosto.
El día de la votación, a partir de la medianoche del 17, se prohibirá la circulación de vehículos particulares, salvo aquellos que cuenten con un permiso especial emitido por el Tribunal Supremo Electoral. Se anticipa que las gobernaciones emitirán, con 48 horas de antelación, sus respectivos autos de buen gobierno, que prohibirán el consumo de bebidas alcohólicas, el porte o portación de armas de fuego y la realización de fiestas públicas. Para emitir el voto, el único documento válido que deberá presentar la persona es la cédula de identidad en formato físico, incluso si su fecha de caducidad ha expirado meses antes. No se aceptarán otros documentos como la libreta de servicio militar, el pasaporte o la cédula de identidad digital.
En el contexto preelectoral, la realización de la segunda parte del debate presidencial, programada para el 12 de agosto, se encuentra en un estado de incertidumbre tras la declinación de tres candidatos. Por otra parte, una facción política ha anunciado que, dentro de los plazos establecidos, también cerrará su campaña, enfocada en promover el voto nulo. Paralelamente, en los nueve tribunales electorales departamentales, los equipos de capacitadores y facilitadores continúan instruyendo a las personas que fueron seleccionadas por sorteo para desempeñarse como jurados electorales