En Pocitos (Yacuiba), en la frontera Bolivia-Argentina, los sábados son el “día de feria”. En la Avenida Principal, desde temprano, los comerciantes alistan sus puestos y carpas desde la zona de ‘El Cristo’ hasta el Puente Internacional. La feria se ha convertido en un atractivo para los compradores argentinos, que cruzan la frontera en busca de precios más bajos, aprovechando el tipo de cambio favorable.
El sábado pasado, a pesar de la lluvia, la feria mantuvo su ritmo habitual. Comerciantes y compradores recorrieron los puestos sin contratiempos, adaptándose al clima. “¿En pesos argentinos o en bolivianos (Bs)?” es la pregunta recurrente de los vendedores a quienes consultan por los precios.
Don Antonio Gómez, un argentino que visita frecuentemente Yacuiba, explicó la dinámica del tipo de cambio durante los fines de semana.
“Los argentinos que compran en la feria de Yacuiba pueden pagar en bolivianos (Bs) o en pesos argentinos, pero el valor de la moneda se ve afectado porque no hay cotización en bolsa los fines de semana. Desde el viernes en la tarde, quienes manejan el cambio disponen si sube o baja el precio del peso. Entonces, si vas un sábado a cambiar dinero, no te sirve porque lo devalúan. El lunes, cuando vuelve la pizarra de cotización, el cambio se normaliza”, compartió Gómez.
Los argentinos, cruzan la frontera en busca de mejores precios, tomando en cuenta que, si pagan en moneda boliviana, el producto les costará más barato. Así mismo, los bolivianos también visitan la feria, en busca de las mejores ofertas.
La ropa es el producto más demandado en la feria, con precios que varían según la calidad. Tanto la ropa de industria boliviana como la ropa usada, los costos en moneda boliviana resultan más económicos en comparación con los precios en pesos argentinos.
En un puesto, una ‘chompa’ tenía un precio de 6.000 pesos argentinos, mientras que en moneda boliviana se ofrecía por Bs 50. Las chompas ‘rompevientos’ alcanzaban los 12.000 pesos argentinos, pero en moneda boliviana costaban Bs 100.
Otro comerciante, ofrecía buzos deportivos, sin importar la talla, entre 6.000 y 6.500 pesos argentinos, mientras que, en moneda boliviana costaba Bs 50.
En otra venta, las poleras, oscilaban entre Bs 40 y Bs 80, mientras que en pesos argentinos se vendían entre 5.500 y hasta más de 10.000. Los abrigos para niños tenían precios que variaban entre Bs 250 y 27.000 pesos argentinos, dependiendo del modelo y la calidad. En otros puestos, el precio de los abrigos para niños fluctuaba entre Bs 150 y 270 Bs.
Se podía encontrar 12 pares de medias, en Bs 25 o 3.000 pesos argentinos. Así mismo, los cinturones tenían precios desde Bs 20 a Bs 70, con precios en moneda argentina desde 2.500 hasta 8.000.
Las mochilas también destacaban entre los productos, con una amplia gama de precios. Una mochila sencilla costaba Bs 180, pero al pagar en pesos argentinos, el precio subía a 20.000. En otros puestos, los valores oscilaban entre 20.000 y 40.000 pesos argentinos, dependiendo del diseño y la calidad.
En cambio, la ropa usada presentaba precios menores, con precios desde Bs 5 hasta Bs 20 por prenda, en algunos puestos recorridos. En pesos argentinos, esto se valoraba en 600 hasta 2.500, dependiendo de la calidad.
En la feria circula tanto ropa de industria boliviana como ropa usada, esta última cada vez más demandada por los compradores argentinos.
Además de ropa, las ferias fronterizas ofrecen una amplia gama de productos como frutas, verduras y electrodomésticos, todos ellos pueden encontrarse a precios competitivos. Sin embargo, la calidad y disponibilidad de ciertos artículos varía según el día y la ubicación.
“En la feria de los sábados en Pocitos (Bolivia) se consigue ropa de muy buena calidad y a buen precio, pero el domingo, en la feria de Yacuiba, lo que más se encuentra son artículos de limpieza y chucherías. La ropa que venden en esta última es de menor calidad”, señaló Antonio G;omez.
Uno de los artículos más demandados es la ropa de segunda mano, cuyo comercio ha crecido significativamente debido a la situación económica en Argentina. “Antes, el consumo de ropa usada era mayor en Bolivia, pero ahora los argentinos también la compran. Incluso, hay jóvenes en Salvador Mazza que han hecho un negocio con esto: compran en Yacuiba, lavan y acomodan las prendas y zapatos, para enviarlos al sur de Argentina”, explicó Gómez.
Las ferias fronterizas continúan siendo un punto clave para el comercio entre Bolivia y Argentina, con una dinámica que se adapta a la economía de ambos países.
PARA SABER
OTROS PRODUCTOS
Además de la ropa, los productos más solicitados por los visitantes de la feria incluyeron electrodomésticos, artículos de consumo, productos para el hogar y material escolar. Los cuadernos pequeños de 100 hojas se vendían a Bs 15, mientras que los más grandes costaban Bs 30. Los lapiceros tenían precios entre Bs 1 y Bs 5, ofrecidos a 1000 y 5000 pesos argentinos, respectivamente.
El costo de la carne de res es uno de los que más subió en los primeros meses del año. Parte de este alimento sale de contrabando a otros países

FUENTE: www.eldeber.com.bo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts