Comerciantes de ferias tradicionales en la ciudad de Tarija han expresado su profunda preocupación y rechazo ante el auge de actividades comerciales informales que se llevan a cabo en la urbe. Representantes de diversas asociaciones de feriantes han manifestado que la proliferación de ferias improvisadas y ventas de garaje, muchas de ellas promovidas a través de redes sociales, está afectando gravemente la economía del sector formal.

Según los voceros de los feriantes organizados, esta competencia desleal ha provocado una significativa disminución en sus ventas, alcanzando una caída de hasta el 70%. La situación se torna aún más compleja, señalan, debido a la falta de controles efectivos por parte de las autoridades competentes. Los comerciantes regulares resaltan que ellos cumplen con todas las normativas municipales, incluyendo el pago de impuestos y tasas por el uso de espacios públicos y servicios de limpieza, mientras que las ferias informales operan al margen de estas regulaciones.

Un líder del sector ferial de la zona del Mastil enfatizó la creciente preocupación por la expansión de estas ferias no reguladas, que se anuncian principalmente a través de plataformas digitales. Recordó que en Tarija se realiza actividad ferial prácticamente todos los días de la semana, y la aparición de nuevos puntos de venta informales agrava la situación, contribuyendo a la ya marcada reducción en las ganancias de los comerciantes establecidos. Ante este panorama, las organizaciones de feriantes planean realizar un censo entre sus afiliados para dimensionar con precisión el crecimiento del sector informal.

Otro comerciante expresó que el gremio se encuentra en estado de emergencia y no descarta implementar medidas para revertir esta tendencia. Hizo un llamado a la Intendencia Municipal para que intervenga y ponga freno a la expansión de estos espacios comerciales no autorizados. Si bien reconocen la necesidad de trabajo y la difícil situación económica, insisten en que el comercio debe realizarse de manera ordenada y dentro de los marcos legales establecidos. Criticaron además la permisividad ante la instalación de ferias informales en espacios públicos emblemáticos, como el parque Bolívar, que según sus palabras, se ha transformado en un mercado informal descontrolado.

Una representante de los feriantes de la zona de la Víbora Negra también confirmó el impacto negativo de las ventas de garaje en sus negocios, con una disminución de ingresos que también ronda el 70%. Recordó las dificultades que enfrentaron tras un reciente desastre natural, y lamentó que, en lugar de recibir apoyo para la reactivación de sus actividades, se permita el crecimiento del comercio informal. Como medida de protesta, mencionó que durante un mes dejaron de abonar las tasas municipales, sin que esto haya generado una respuesta efectiva para controlar las ferias irregulares.

El problema del comercio informal no es exclusivo de Tarija. Informes de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) indican que en el transcurso del presente año, un elevado porcentaje de microempresas a nivel nacional, superior al 70%, han cesado sus operaciones formales y migrado hacia la informalidad. Esta situación, atribuida a la crisis económica, la escasez de divisas, la falta de liquidez, la dificultad para acceder a combustibles y la carga tributaria, ha provocado un notable incremento del sector gremial informal, estimado en un 80% en la ciudad de Tarija, según datos de la Federación Sindical Única de Trabajadores Gremiales de Tarija (Fsutgt).

Un análisis del Colegio de Economistas de Tarija refuerza esta perspectiva, señalando que Bolivia presenta altos índices de informalidad laboral, que alcanzan el 83% en mujeres y el 78% en hombres, siendo el comercio una de las principales actividades en este sector. Este contexto económico complejo y la creciente informalidad representan un desafío para la economía local y nacional, generando tensiones entre los sectores formales e informales del comercio

About Author
Federico Enrique
View All Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts