El sector del transporte interdepartamental en Tarija ha logrado establecer un mecanismo de contingencia con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta iniciativa colaborativa busca minimizar las dificultades en el abastecimiento de diésel, permitiendo a los operadores mantener la continuidad de sus servicios.

Erlan Albornoz, representante del gremio, ha confirmado que este acuerdo posibilita un funcionamiento con relativa normalidad. El plan ha sido estructurado considerando las rutas, las frecuencias y los horarios de viaje de los autobuses, lo que facilita una provisión de combustible adaptada a sus requerimientos. El objetivo principal es asegurar los volúmenes de diésel necesarios para garantizar el servicio a la población en las diversas rutas departamentales.

A pesar de la estabilidad operativa alcanzada en Tarija, la situación en otras regiones del país presenta un panorama más complejo. Los vehículos que transitan por el interior deben enfrentar prolongadas esperas y, en ocasiones, pernoctar para acceder al combustible, debido a la ausencia de coordinaciones similares a las implementadas en esta ciudad. Esta disparidad hace que el proceso de abastecimiento fuera de Tarija sea considerablemente más arduo.

Aunque las empresas de transporte operan cubriendo todas sus rutas habituales, existe una limitación impuesta por la insuficiencia del carburante: no es posible aumentar el número de viajes ni las frecuencias. Albornoz ha resaltado la notable diferencia en el consumo de diésel a nivel regional; mientras Tarija demanda aproximadamente 200 mil litros diarios, Santa Cruz consume 2.5 millones de litros en el mismo periodo, lo que sitúa a Tarija con una demanda significativamente menor en comparación con el departamento oriental.

Un viaje de ida desde Tarija hasta la capital más lejana puede consumir más de 450 litros de diésel por vehículo. En este contexto, los acuerdos alcanzados son fundamentales, no solo para asegurar el suministro, sino también para evitar que los transportistas realicen cargas excesivas. El plan coordinado permite una gestión eficiente del combustible; por ejemplo, un autobús con destino a Bermejo no requiere cargar 400 litros, lo que libera el excedente para otros vehículos y optimiza la distribución del diésel disponible

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts