La situación económica actual representa un desafío significativo para los ciudadanos bolivianos, quienes perciben una disminución constante en el poder adquisitivo de sus ingresos. La urgencia de esta problemática exige soluciones a corto plazo, ya que la población no puede permitirse esperar meses para ver una mejora. En este contexto, se ha postulado que el liderazgo de Tuto posee la capacidad, la experiencia y un plan concreto para estabilizar la economía nacional. La estrategia inmediata implica un recorrido intensivo por los nueve departamentos y diversas ciudades del país durante las próximas seis semanas, con el fin de fortalecer el mensaje y alcanzar a todos los sectores.
Recientemente, el candidato aceptó el desafío lanzado por su contendiente Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), para participar en un debate público en un mercado. Tras la aceptación, se indicó que el encuentro se realizaría en el mercado Abasto, y se está a la espera de la confirmación de la hora y fecha exactas. El aspirante ha subrayado la importancia de debatir ideas de manera constructiva, expresando su convicción de que, si ambos buscan el bienestar de Bolivia, se encontrarán puntos de convergencia. La única condición planteada para el debate es que se desarrolle sin insultos, enfocándose en la confrontación de propuestas y no en ataques personales. En un aspecto más personal, mencionó que su esposa frecuenta el mercado Abasto para sus compras, mientras que él, ocasionalmente, utiliza aplicaciones de entrega a domicilio.
Abordando el fomento de emprendedores digitales y su integración al mercado formal con acceso a beneficios como la jubilación, se señaló que un problema central es la tendencia de muchos jóvenes a buscar oportunidades laborales en el extranjero, ocupando puestos que otros no desean. La propuesta es crear las condiciones necesarias para que puedan emprender y encontrar empleo dentro del país. Numerosas madres expresan su preocupación por la emigración de sus hijos profesionales a países como Chile o Argentina debido a la falta de oportunidades, un fenómeno que se considera peligroso para la cohesión social. La visión es traer el mundo a Bolivia mediante la generación de empleos de calidad, permitiendo a los jóvenes elegir libremente entre el emprendimiento o el trabajo en relación de dependencia.
Respecto a la digitalización del Estado, se aclaró que esta iniciativa no implica el cierre de oficinas físicas, sino una reducción de la necesidad de visitarlas, similar a la evolución de las transferencias bancarias. Se prevé la implementación de puntos de atención física y programas de capacitación específicos para adultos mayores y habitantes de zonas rurales, asegurando que la tecnología funcione como un factor de unión y no de exclusión. Con una interfaz de usuario bien diseñada, la adaptación se espera que sea rápida. Además, la digitalización se asocia directamente con la transparencia, prometiendo menos trámites presenciales, menos papeleo y una disminución de la corrupción.
En cuanto a la visión geopolítica, se busca establecer relaciones con todas las naciones que puedan aportar al desarrollo de Bolivia. Se lamentó el abandono de las relaciones internacionales en los últimos años, mencionando una conexión casi nula con Brasil, un socio comercial clave. También se destacó la falta de seguimiento a ofertas de cooperación, como la de Marruecos en gobierno digital. Se anticipa una relación con el gobierno electo de Venezuela. De manera categórica, se afirmó una preferencia por una alianza más estrecha con Estados Unidos que con Irán, enfatizando que las relaciones exteriores deben ser pragmáticas, orientadas a la inversión y el crecimiento, y no a ideologías.
Para evitar que las medidas de ajuste económico afecten a los sectores más vulnerables en medio de la crisis actual, se garantizó que no se implementará ninguna medida que impacte negativamente el bolsillo de estas poblaciones. Se reconoció que el impacto económico ya se manifiesta en una inflación interanual del 25%, escasez de dólares y diésel. La prioridad es contener la inflación. Como ejemplo de una medida diferenciada, se propuso mantener la subvención al transporte público, pero eliminarla para el diésel a precio internacional que beneficia a los sectores de mayores ingresos, asegurando que la subvención sea dirigida y no perjudique a quienes menos tienen.
El avance hacia un gobierno electrónico en el país se fundamenta en quince años de experiencia en la creación de productos tecnológicos utilizados por millones de bolivianos. Con más de 2.000 trámites estatales existentes, la estrategia es comenzar por los más frecuentes, como la implementación de una ciudadanía digital encriptada con biometría. El paso inicial y fundamental es la aprobación de una ley que brinde respaldo jurídico a todas las transacciones digitales, sin la cual no se podrá progresar. Con esta legislación, se proyecta que para el año 2030, la totalidad de los trámites estatales podrían ser gestionados tanto de forma digital como física.
En relación con un nuevo pacto fiscal, se plantea una propuesta histórica: destinar el 62% de los recursos a las regiones, gobernaciones, alcaldías y universidades, y el 38% restante al nivel central. Esta distribución significaría multiplicar casi por tres los recursos disponibles para las regiones.
Sobre la cuestión de los vehículos chutos (ilegales), se enfatizó la necesidad de no fomentar la ilegalidad. Se recordó una nacionalización ordenada realizada en 1999 que tuvo éxito, pero se aclaró que no se puede regularizar la totalidad de los aproximadamente 900.000 vehículos ilegales. Cualquier proceso de regularización debería exigir la demostración de la procedencia del vehículo y asegurar que no pague menos impuestos que uno ingresado legalmente. Además, se considera crucial la coordinación con países vecinos para identificar y recuperar vehículos robados.
Para frenar el contrabando de combustible y garantizar la seguridad jurídica a los sectores productivos, se propone eliminar la subvención al combustible, argumentando que con un precio internacional se eliminaría el incentivo para el contrabando. En el sector agropecuario, se estima que las exportaciones podrían triplicarse de inmediato si se eliminan los cupos y límites actuales. Adicionalmente, se impulsará la aprobación de leyes que protejan la inversión privada, tanto nacional como internacional.
En cuanto a la presidencia de la Asamblea Legislativa, en caso de ser electo, se afirmó la intención de aprobar juicios de responsabilidades contra toda persona que haya ocupado un alto cargo, incluyendo a los expresidentes Áñez y Morales, este último ya con una orden de aprehensión.
Reflexionando sobre diversas áreas, el candidato expresó su admiración por el político Tuto y consideró a Mercado Libre como su startup predilecta. En el ámbito de las redes sociales, prefiere Instagram y TikTok sobre X. Describió a Evo Morales como un dictador y la gestión de Luis Arce como un fracaso. Se refirió a Santa Cruz como su tierra, a Cochabamba como una hermosa ciudad y a La Paz como su futura casa. Respecto a Edman Lara, señaló que tienen cosas en común. La necesidad de dólares para el país fue destacada, y las criptomonedas fueron identificadas como el futuro. Finalmente, concibe la vicepresidencia como una oportunidad para servir a mi país desde adentro