La propuesta de descentralización educativa, impulsada por el presidente electo Rodrigo Paz, ha suscitado inquietud entre los educadores, quienes advierten sobre las complejidades operativas y económicas que implica su implementación. El magisterio urbano ha manifestado su preocupación, señalando que la iniciativa podría colisionar con la realidad de los gobiernos municipales, los cuales, a su juicio, carecen de la capacidad logística y los recursos necesarios para asumir mayores responsabilidades en el ámbito educativo.
Representantes del sector han subrayado la necesidad de un análisis exhaustivo antes de proceder con la descentralización. Argumentan que, en la actualidad, las administraciones municipales no disponen de los fondos suficientes ni de la infraestructura operativa para garantizar aspectos fundamentales como el mantenimiento, equipamiento y desarrollo de las unidades educativas. Un dirigente del magisterio urbano enfatizó que, bajo las condiciones presentes, la descentralización de la educación resultaría inviable debido a la insuficiencia de recursos y logística a nivel local.
Durante su campaña, el presidente electo propuso una reasignación económica que destinaría el 50% de los recursos al nivel subnacional y el 50% al Gobierno central, complementada con una descentralización curricular. Sin embargo, desde el magisterio urbano se considera imperativo un debate profundo sobre estas medidas para salvaguardar la calidad del proceso educativo y el bienestar de los estudiantes.
Paralelamente, el gremio de maestros urbanos ha reiterado su demanda por la abrogación de la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Consideran que esta normativa no ha logrado sus objetivos y, por el contrario, ha generado una excesiva carga administrativa y burocrática sobre el personal docente. Voceros del magisterio urbano a nivel nacional han sostenido que la Ley 070 ha provocado un estancamiento en el sistema educativo, al haber sido impuesta sin el consenso de los actores involucrados y sin la inversión necesaria que la acompañara. Critican que el currículo actual fue una imposición que, lejos de propiciar un avance, ha derivado en una paralización debido a la escasez de presupuesto, la falta de ítems y condiciones adecuadas, llegando incluso a que los padres de familia deban cubrir gastos que, por derecho, corresponden al Estado.
El magisterio urbano aguarda la posesión oficial de Rodrigo Paz, programada para el 8 de noviembre, para solicitar una audiencia con las nuevas autoridades educativas. El objetivo es conocer en detalle la propuesta gubernamental y, al mismo tiempo, presentar las demandas pendientes del sector
 
								
 
																											 
												 
												 
												 
             
             
					 
					 
					