Los meses de marzo y abril se perfilan como determinantes para establecer el nuevo aumento salarial que el gobierno nacional implementará en 2025. Este año se presenta con grandes desafíos, en medio de una crisis económica y un aumento constante en los precios de los productos básicos.
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, ha señalado que la base de la discusión sobre el incremento salarial debería ser de al menos un 10%, considerando la inflación registrada el año anterior. Sin embargo, hay sectores que abogan por un aumento de hasta un 20%, una propuesta que él considera poco viable.
Romero argumenta que la inflación real podría ser el doble o el triple de lo que indican las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), y que el poder adquisitivo ha disminuido en aproximadamente un 60% en el último año. En este contexto, sugiere que es crucial adoptar una postura cautelosa y razonada.
El economista también enfatiza que, más allá de las necesidades individuales, cualquier solicitud de aumento salarial debe tener en cuenta el bienestar general. Muchas pequeñas empresas y emprendimientos no están en condiciones de afrontar un nuevo incremento.
Desde un enfoque técnico, y tomando en cuenta el crecimiento económico del año anterior, que fue del 2%, Romero sugiere que el aumento salarial debería situarse entre el 0% y el 5% como máximo, con el objetivo de preservar la estabilidad laboral y la salud financiera de las empresas.
El diálogo entre los principales actores involucrados es esencial para alcanzar un acuerdo sobre el incremento. Esto incluye a las autoridades gubernamentales, la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación de Empresarios del país.
Romero también advierte que, al ser un año electoral, las decisiones económicas podrían estar influenciadas más por consideraciones políticas que por un análisis riguroso, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.
Por otro lado, Jesús Gira, presidente del Comité Cívico de Tarija, ha subrayado la necesidad de realizar un estudio técnico serio que respalde cualquier posible aumento, considerando la difícil situación económica que enfrenta el país. Gira ha señalado que el desempleo ha aumentado de manera alarmante y que la reducción de los recursos económicos, debido a la baja producción de hidrocarburos, agrava aún más la crisis