El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) está orientando su estrategia hacia la conformación de alianzas con otras fuerzas políticas para participar en las elecciones subnacionales de 2026, debido a que, a pesar de la reciente restitución de su personería jurídica, no cuenta con habilitación para competir de manera independiente.
El fundador del partido y expresidente, Jaime Paz Zamora, señaló que no presentarán candidatos propios, sino que buscan construir un frente político amplio que reúna a diversas agrupaciones en una unidad sólida. Para él, el objetivo principal en estos comicios debe ser seleccionar a los mejores candidatos, independientemente de su filiación partidaria.
Según las disposiciones establecidas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), solo podrán participar en las elecciones subnacionales las organizaciones políticas que hayan sido reconocidas al menos 90 días antes de la convocatoria oficial. Dado que el MIR recibió la restitución de su personería jurídica el 21 de noviembre, esta normativa limita su participación directa en el proceso electoral.
Por su parte, Hugo Carvajal, cofundador del MIR y exdiputado, confirmó que la línea política del partido se orienta a la construcción de acuerdos electorales con nuevas agrupaciones y liderazgos emergentes. Desde su residencia en Madrid, destacó la importancia de apoyar la renovación del sistema de partidos y fortalecer la democracia a través de estas alianzas.
La dirigencia del MIR espera recibir formalmente la notificación oficial del TSE para comenzar de inmediato las negociaciones destinadas a establecer alianzas territoriales en todo el país.
Paz Zamora consideró que la decisión del Tribunal Supremo Electoral representa un acto de justicia histórica para el partido, que fue uno de los pilares en la construcción de la democracia en Bolivia. Señaló que la pérdida de la personería jurídica durante los últimos veinte años fue una medida injusta y que ahora se está reparando ese daño.
En tanto, Carvajal recordó que la solicitud para la restitución fue presentada hace más de un año y que la resolución del órgano electoral reconoce la trayectoria del MIR como un actor fundamental en la recuperación democrática del país en 1982.
El proceso que llevó a esta resolución se remonta a 2006, cuando el MIR perdió su personería jurídica tras no alcanzar el 2% de los votos en las elecciones para la Asamblea Constituyente. En ese momento, el Código Electoral establecía que los partidos que no superaran ese umbral debían asumir el costo de impresión de sus papeletas o, de lo contrario, perderían su registro. Once partidos fueron sancionados bajo esta normativa.
El MIR impugnó esa medida ante la Corte Nacional Electoral, pero la resolución quedó pendiente durante 19 años. Recientemente, la Sala Plena del TSE rechazó tres de las cinco impugnaciones presentadas, pero admitió dos recursos interpuestos por Rolando Reinaga Ramírez y Jaime Paz Zamora, lo que llevó a dejar sin efecto la cancelación de la personería jurídica del MIR.
Además, el TSE estableció que la multa originalmente impuesta, equivalente a 330.920 bolivianos en 2006, debe ser ajustada para que el partido pueda cumplir con el pago correspondiente ante el Estado.
Aunque la mayoría del tribunal aprobó la restitución, un vocal emitió un voto disidente, argumentando que el MIR ya no existe jurídicamente y que cualquier intento de rehabilitación debería realizarse conforme a las normativas vigentes, como la Ley de Régimen Electoral y la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, que reemplazaron al antiguo Código Electoral.
Tras conocerse la decisión, Jaime Paz Zamora reafirmó que el MIR nunca dejó de luchar y que la restitución de su personería jurídica es un reconocimiento a esa perseverancia.
Con la sigla oficializada nuevamente, el partido se prepara para afrontar las elecciones subnacionales de 2026 mediante la conformación de alianzas políticas, buscando recuperar presencia en los ámbitos territoriales sin postular candidatos propios
