La Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado recientemente una resolución de significativa relevancia, titulada La Wiphala para vivir bien en armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra. Esta propuesta, impulsada de manera conjunta por Bolivia y Venezuela, ha sido recibida con notable satisfacción por parte del gobierno.

El documento, cuya aprobación tuvo lugar el lunes, enfatiza que para quienes enarbolan la Wiphala, esta representa una profunda amalgama de valores y modos de vida cimentados en el respeto a la existencia. Dichos principios se alinean intrínsecamente con postulados fundamentales como la libertad, la justicia, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, el pluralismo, la diversidad cultural, el diálogo y el entendimiento mutuo en todos los estratos sociales y entre las naciones.

Adicionalmente, la resolución exhorta a los Estados Miembros de la ONU a fomentar el aprecio y el respeto por la totalidad de las culturas. Subraya específicamente la Wiphala como una manifestación vital a través de la cual ciertos Pueblos Indígenas reafirman su identidad, unidad y valores, salvaguardando así su patrimonio cultural y sus conocimientos ancestrales. El texto la reconoce como una expresión del buen vivir en armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra, instando a su exhibición en espacios públicos, educativos e institucionales, según corresponda.

El presidente Luis Arce, haciendo uso de sus plataformas digitales, manifestó su gratitud por el apoyo brindado a esta iniciativa. El mandatario subrayó que la Wiphala encapsula la esencia de la filosofía nacional del Vivir Bien, la cual promueve una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad entre los seres humanos y la Pachamama.

En una línea similar, el vicepresidente David Choquehuanca difundió el contenido de la resolución, acompañándolo de una proclama que exaltaba la Wiphala y la eficacia de la diplomacia popular.

Por su parte, la canciller Celinda Sosa expresó su profunda emoción ante la adopción de la resolución. La diplomática describió la Wiphala como una representación viva de una sabiduría milenaria, que enseña a coexistir en respeto mutuo, en equilibrio con la naturaleza y en complementariedad entre los pueblos. Sosa añadió que constituye una expresión multicolor que evoca el arcoíris y un código armónico inherente al orden natural y cósmico

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts