451 años de fundación

Durante un foro titulado ‘Liderazgo para un nuevo ciclo’, la mayoría de los precandidatos a la presidencia expresaron su intención de desmantelar el modelo económico vigente desde hace casi dos décadas, impuesto por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Siete de los ocho participantes coincidieron en que, de ser electos, su prioridad será reformar el sistema actual.

Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y representante del MAS, también se unió al debate, sugiriendo que es necesario realizar cambios significativos que incluyan la reducción de la burocracia y limitar la intervención estatal en la economía a sectores estratégicos. Rodríguez hizo una distinción entre la gestión del MAS hasta 2019 y la administración de Luis Arce, señalando que esta última ha fracasado en la implementación de una economía plural.

El empresario Samuel Doria Medina, quien inauguró el foro, propuso un plazo de 100 días para implementar cambios profundos en las políticas actuales, enfatizando la necesidad de abordar el déficit de las empresas estatales y redistribuir los recursos de manera equitativa entre el gobierno y las regiones. También abogó por un modelo de contratación de funcionarios basado en méritos.

Chi Hyun Chung, otro de los precandidatos, presentó su visión de una República Federal de Bolivia, donde cada departamento tendría la potestad de definir su propio tipo de cambio e impuestos. Efraín Suárez, en representación del gobernador Luis Fernando Camacho, abogó por la transformación del país en un Estado federal, argumentando que este camino es esencial para alcanzar una Bolivia próspera y libre.

Vicente Cuéllar, precandidato por Cambio 25 y rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, se comprometió a reducir la burocracia estatal, señalando que la actual administración ha obstaculizado el crecimiento de los sectores productivos y ha generado desconfianza entre los inversionistas extranjeros.

Rodrigo Paz criticó el estado actual del país, describiéndolo como un “Estado tranca” resultado de 20 años de malas decisiones que han llevado a un aumento de la deuda externa y un crecimiento desmedido del empleo público, lo que ha impactado negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Branko Marinkovic, por su parte, fue el más radical en sus propuestas, prometiendo eliminar cualquier tipo de bloqueo en el país y abogando por un cambio drástico en el modelo económico. Destacó la necesidad de reducir el tamaño del Estado, reformar el sistema tributario y garantizar la inviolabilidad de la propiedad privada, así como fomentar la inversión privada y facilitar la iniciativa empresarial.

La única mujer en el foro, la economista Amparo Ballivián, cerró el evento con propuestas centradas en la reducción del déficit fiscal. Abogó por la eliminación de subsidios a los hidrocarburos, el cierre de empresas públicas deficitarias y una reducción del personal estatal. Ballivián advirtió que las medidas necesarias para corregir la situación económica del país son drásticas y dependen de un parlamento que apoye al ejecutivo.

Andrónico Rodríguez, aunque no se postula, reflexionó sobre la necesidad de reestructurar el modelo económico actual. Afirmó que el MAS ha tenido más aciertos que errores, pero subrayó que es fundamental adaptarse a las nuevas realidades. Rodríguez argumentó que la solución a la crisis no radica en reducir el tamaño del Estado, sino en optimizar sus recursos para mejorar su eficiencia, recordando los efectos negativos que tuvo la reducción del Estado en el pasado

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts