La presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza del Valle del Sur de Bolivia, Silvia Rodríguez, ha anunciado que se está preparando una acción legal contra la cooperativa minera Azulejos de Esmoraca. Esta decisión surge a raíz de un incidente de contaminación ocurrido en julio, cuando un desbordamiento de una piscina de sedimentación de lodos afectó las aguas del río Esmoraca, afluente del río San Juan del Oro.

En un reciente voto resolutivo, los productores han solicitado a las autoridades una compensación por los daños sufridos, especialmente en las comunidades situadas a lo largo del río. Rodríguez ha indicado que la próxima semana se presentará formalmente la demanda por los perjuicios ocasionados a los agricultores.

La presidenta también mencionó que se han reunido con representantes del Juzgado Agroambiental en San Lorenzo para obtener información sobre los requisitos necesarios para llevar a cabo esta acción legal. Durante la reunión, la autoridad judicial subrayó la importancia de cuantificar los daños causados por la contaminación minera.

Para llevar a cabo esta tarea, se está trabajando en colaboración con las autoridades comunales de cinco municipios de tres departamentos del sur de Bolivia. La Asociación incluye a productores de hortalizas de localidades como Yunchará y El Puente en Tarija, Las Carreras y Culpina en Chuquisaca, así como Tupiza en Potosí. Además, Villa Abecía se ha sumado a la lista de municipios afectados por la actividad minera.

El objetivo de la cuantificación de daños es recopilar información sobre el número de familias afectadas y las hectáreas de cultivo perjudicadas por la contaminación. Rodríguez enfatizó que esta iniciativa responde a un mandato de las bases de la asociación, que exige a las autoridades una indemnización por los daños sufridos.

La recolección de información se realiza con la firma y el sello de las autoridades comunales, lo que otorga validez a los datos obtenidos. Los productores han documentado los efectos de la contaminación, ya que dependen del agua del río tanto para el riego de sus cultivos como para el consumo de animales y personas.

Rodríguez destacó que han presentado pruebas visuales, como fotografías y videos, que muestran el deterioro de los cultivos, especialmente en el caso de la cebolla, donde muchas plantas se secaron o mostraron hojas amarillas tras el riego con aguas contaminadas. En el cultivo de zanahorias, algunos productores se vieron obligados a resembrar.

Para la evaluación de los daños, se están considerando varios parámetros, incluyendo el impacto en los cultivos tras el incidente de julio en Esmoraca, donde se reveló que la cooperativa minera operaba sin una licencia ambiental adecuada.

La acción legal que se llevará a cabo también incluirá una solicitud para que se declare un desastre ambiental debido a la contaminación generada por la actividad minera. Rodríguez mencionó que, aunque la declaración debería ser solicitada por la gobernación de Tarija o los gobiernos municipales, estas instancias no han tomado acción, lo que permite que el sector productivo agrícola, como parte afectada, pueda presentar la solicitud.

En resumen, la presentación de la demanda se concretará en los próximos días, buscando una compensación para las familias que han sufrido las consecuencias de la contaminación minera

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts