En el marco del Tercer Congreso Boliviano de Paleontología, que se lleva a cabo en Sucre, se presenta una réplica del mastodonte andino, un imponente mamífero prehistórico originario del Valle Central de Tarija. Esta exhibición se encuentra instalada en la Casa Argandoña y está destinada a los asistentes del evento, proporcionando una oportunidad única para apreciar la riqueza paleontológica de la región.

Roberto Mobarec, director del Museo Nacional de Paleontología y Arqueología, destacó la importancia de esta muestra como una plataforma para visibilizar el potencial científico y cultural del área, resaltando la relevancia del mastodonte andino, conocido como Don Pepe. Además, explicó que la réplica fue elaborada mediante un cuidadoso proceso que involucró la utilización de materiales como resinas, caucho y fibra de vidrio, lo que permite a los visitantes comprender el trabajo técnico detrás de su ensamblaje.

Los restos originales de esta especie, denominada Cuvieronius tarijensis, fueron descubiertos en 1978 en la localidad de Ancón Grande durante una expedición científica. Las excavaciones revelaron un esqueleto notablemente completo, incluyendo elementos clave como el cráneo, colmillos en espiral, vértebras y extremidades, lo que ha aportado valiosa información para el estudio de esta especie extinta.

La exposición, organizada con el apoyo de la Universidad Juan Misael Saracho y el Museo Nacional de Paleontología, está abierta al público de manera gratuita desde el miércoles hasta el viernes en la Casa Argandoña. Además de la réplica del mastodonte, se presentan muestras de paleoarte que complementan la experiencia educativa.

El congreso reúne a especialistas nacionales e internacionales provenientes de países como Argentina, Brasil y Suiza, quienes abordan una amplia variedad de temas relacionados con la paleontología. Entre los tópicos a tratar se incluyen la taxonomía y morfología de fósiles, la historia de la paleontología en Bolivia, así como técnicas de preparación y conservación del patrimonio fósil, fortaleciendo así el intercambio científico y cultural en este campo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts