El Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (SUSAT), en su segunda fase operativa desde el año 2021, representa una iniciativa fundamental del gobierno departamental, gestionada a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Este programa se distingue por ofrecer de manera gratuita una amplia variedad de insumos protésicos y dispositivos de asistencia a la población, siendo un modelo único en su tipo a nivel nacional.
Entre los elementos proporcionados se incluyen sillas de ruedas, marcapasos, prótesis dentales, prótesis de cadera, prótesis mamarias, férulas, andadores, bastones y lentes, entre otros. La implementación de esta política pública no solo busca mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, sino que, en situaciones críticas, como la dotación de marcapasos, puede ser determinante para la supervivencia de las personas. Su continuidad ha sido una prioridad, incluso en contextos de restricciones económicas, dada la profunda transformación que genera en la vida de los ciudadanos.
Desde su relanzamiento en 2021 hasta el primer semestre de 2025, el SUSAT II ha registrado un total de 3.806 prestaciones, impactando positivamente a 2.752 personas, abarcando tanto a niños como a adultos en la mayoría de los municipios del departamento de Tarija, con la excepción del Gran Chaco. Las prótesis dentales han sido el servicio más demandado, con 1.722 unidades entregadas, seguidas por la provisión de lentes, que sumó 1.241. La entrega de sillas de ruedas alcanzó las 260 unidades, mientras que 70 marcapasos, de vital importancia, también fueron suministrados.
Esta estrategia se consolida como una política pública tangible y eficaz en el ámbito de la salud y el desarrollo humano, dirigiendo recursos departamentales hacia el bienestar directo de la ciudadanía. El impacto de estas intervenciones es invaluable, manifestándose en la capacidad de un niño para recuperar la movilidad, la dignidad de un adulto mayor al poder alimentarse y sonreír con confianza, o la oportunidad vital que se ofrece a quienes requieren un implante cardíaco