**Crisis en el Sistema de Salud de Tarija: Pacientes Enfrentan Desabastecimiento y Falta de Empatía**

El sistema de salud en la región de Tarija se encuentra sumido en una profunda crisis, caracterizada por la escasez de recursos esenciales y una preocupante falta de sensibilidad por parte de algunos profesionales médicos. Esta situación, que afecta directamente a la población, se manifiesta en la dificultad para acceder a tratamientos oportunos y en la carencia de medicamentos básicos en los centros de salud públicos.

La problemática no se limita únicamente a la falta de inversión y la consiguiente limitación en la adquisición de fármacos y la contratación de personal sanitario cualificado. Se suma a esto una palpable deshumanización en la atención, donde los pacientes relatan sentirse desamparados y enfrentan obstáculos burocráticos que dificultan aún más su acceso a la asistencia médica.

Testimonios recogidos en hospitales de la región evidencian las largas esperas para conseguir una cita, la frecuente derivación a otros centros y la angustia generada por la incertidumbre sobre la disponibilidad de tratamientos. La falta de medicamentos, incluso los más comunes como analgésicos, obliga a los pacientes a recurrir a farmacias privadas, donde los precios se han incrementado exponencialmente, haciendo inaccesible la medicación para muchas familias.

Si bien la precariedad en el sistema de salud es un problema extendido a nivel nacional, en Tarija se percibe una mayor agudeza debido a la disminución de ingresos económicos que enfrentan las instituciones públicas. Esta merma presupuestaria impacta directamente en la capacidad de respuesta de los hospitales, coincidiendo además con un aumento del desempleo, lo que reduce aún más la capacidad económica de las familias para costear tratamientos médicos.

El acceso a la salud se ha convertido en un desafío económico considerable para la población tarijeña. Los costos de laboratorios, medicamentos y estudios diagnósticos representan una carga financiera insostenible para muchos hogares, generando una situación de vulnerabilidad extrema para aquellos que enfrentan enfermedades.

Un ejemplo concreto de esta situación es el caso de una madre que, buscando atención para su hijo con problemas respiratorios, experimentó directamente las deficiencias del sistema. La falta de medicamentos en el hospital la obligó a adquirir los fármacos en el exterior, enfrentando precios elevados que impactaron significativamente su economía familiar. Esta experiencia refleja la realidad de muchos pacientes que deben costear de su propio bolsillo tratamientos que deberían ser cubiertos por el sistema público.

Otro aspecto crítico es la falta de equipos médicos operativos en los hospitales. La recurrente necesidad de mantenimiento de equipos como rayos X y tomógrafos obliga a los pacientes a acudir a centros privados para realizarse estudios diagnósticos, incrementando aún más los gastos y generando sospechas sobre posibles derivaciones injustificadas por parte de algunos profesionales.

Más allá de la carencia de recursos materiales, emerge una preocupación profunda por la calidad humana de la atención. Recientemente, se hizo público el caso de una joven fallecida en un hospital regional, donde la familia denuncia una presunta negligencia y falta de empatía por parte del personal médico. Según el relato familiar, la paciente fue atendida por múltiples médicos con diagnósticos contradictorios, sin que se realizara un abordaje integral de su condición. La familia asegura haber cumplido con todos los requerimientos médicos, incluyendo la adquisición de medicamentos e incluso la contratación de una ambulancia privada ante la falta de recursos del hospital, pero lamentablemente, no se logró salvar la vida de la joven.

Este caso pone de manifiesto la necesidad de humanizar la atención médica, recordando que cada paciente es un ser humano que merece respeto, atención y dignidad. La salud no debe ser tratada como un mero trámite burocrático, sino como un acto de humanidad y servicio.

Ante este panorama crítico, la Asamblea Legislativa Departamental ha manifestado su preocupación y ha solicitado formalmente al gobernador regional que se tomen medidas urgentes para solucionar las deficiencias del principal hospital de la región. Se ha advertido sobre la falta de equipos esenciales, como unidades de terapia intensiva, y la persistente escasez de medicamentos, instando a las autoridades a priorizar la inversión en salud y garantizar el acceso a una atención digna y oportuna para todos los ciudadanos

About Author
Federico Enrique
View All Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts