Recientes declaraciones de la gobernación han puesto de manifiesto las tensiones entre el empresariado local y las autoridades regionales, en el contexto de la organización de la Exposur 2024. La falta de un sector empresarial sólido en el departamento ha sido un factor determinante en la decisión de no avanzar con la creación de una Fundación que se encargara de la gestión de la feria, según lo informado por funcionarios de la gobernación.
El asambleísta Francisco Rosas había señalado que la Exposur 2023, bajo la administración de la gobernación, había enfrentado un déficit superior a un millón de bolivianos. Esta afirmación se basó en un Informe Escrito que había solicitado previamente. Sin embargo, el secretario de desarrollo productivo, Efraín Rivera Gutiérrez, contradijo esta versión, afirmando que el evento había generado un superávit, el cual fue comunicado al día siguiente de la finalización de la feria. En un tono irónico, Rivera sugirió que la crítica provenía de la envidia.
El secretario explicó que se había iniciado un esfuerzo por establecer una Fundación en colaboración con el empresariado de Tarija, liderada por René Segovia. No obstante, este intento fracasó debido a que los empresarios deseaban mantener el modelo anterior de gestión, lo que impidió avanzar en la nueva propuesta. Rivera subrayó que las expectativas de los empresarios incluían recibir recursos sin costo alguno y la mejora de las instalaciones del campo ferial de San Jacinto.
Además, el funcionario se mostró crítico respecto a la falta de una estructura empresarial robusta en la región. Propuso que se realizara un análisis exhaustivo sobre las empresas locales, sugiriendo incluso que se consultara al Ministerio de Trabajo y al Servicio de Impuestos para verificar la cantidad de empleados asegurados y la facturación de las empresas, destacando que Tarija representa solo un 2.5% de la recaudación impositiva del país.
Rivera reconoció la urgencia de revitalizar el sector empresarial y fomentar su organización, una tarea que considera fundamental para que el empresariado asuma la responsabilidad de la gestión de la Exposur, que no es una prioridad para la gobernación. A pesar de los desafíos, el secretario se mostró optimista sobre la posibilidad de llevar a cabo una Exposur diferente este año, resaltando que el evento anterior había sido uno de los más exitosos gracias a sus innovaciones.
Por su parte, el asambleísta Rosas defendió su posición, indicando que sus comentarios sobre el déficit se fundamentaban en la información que había recibido recientemente. En este contexto, el secretario invitó a los legisladores a presentar propuestas para fortalecer el sector privado y colaborar en la organización de la Exposur 2024, que está programada para comenzar a mediados de octubre